VALPARAÍSO.- Este mediodía el ISP entregó el resultado de las muestras tomadas en el
mar tras el derrame de petróleo del 24 de septiembre pasado en la bahía de
Quintero. Como primer aspecto, la autoridad mantuvo la prohibición de
extraer productos del mar en la bahía de Quintero y en la costa de
Horcón, extendiendo esta medida a Maitencillo, Zapallar y Cachagua.
Las últimas muestras tomadas en la zona de derrame de 22 mil litros de
petróleo en la bahía de Quintero permiten concluir que no están dadas
las condiciones para levantar la prohibición de extracción,
distribución, comercialización y consumo de productos del mar
establecida por la autoridad sanitaria. Los resultados de más de 40
muestras registran presencia de hidrocarburos en la mayoría de ellas. En
cuanto a las aguas, éstas han ido clareando radicalmente y en cuatro
zonas de extracción las muestras son negativas. La extensión de la prohibición radica en la necesidad de resguardar la
salud de la población y en la obligación de la autoridad sanitaria de
velar por el cuidado de las personas. Esta no es una medida permanente,
sino una decisión que se irá evaluando periódicamente. Se levantará la
prohibición en cuanto los índices de presencia de hidrocarburos muestren
que no hay riesgo para la población.
Las últimas muestras tomadas en la zona afectada por el derrame de
petróleo hacen necesario extender la prohibición de extraer productos
del mar desde Quintero hasta Horcón. Dado que los
resultados reflejan presencia de hidrocarburos también en las zonas de
extracción de Cachagua y Zapallar, se hace necesario ampliar la
prohibición de extracción, distribución, comercialización y consumo de
productos del mar a estas zonas. Sin perjuicio que la zona de
Maitencillo no se obtuvieron muestras, como medida cautelar debe ser
comprendida en la prohibición. Se trata de una medida que
busca resguardar la salud de la población, en virtud del rol que le
compete a la autoridad sanitaria.
Se mantendrá el Programa de Monitoreo en las zonas afectadas, para lo
cual se tomarán muestras cada 15 días a fin de evaluar la medida de
prohibición. La autoridad sanitaria se mantendrá vigilante y continuará
controlando este proceso, verificando que los productos del mar no estén
contaminados y sean aptos para el consumo. En cuanto estén las
condiciones que garanticen seguridad de la población, se procederá a
levantar esta medida precautoria, de manera que los trabajadores del mar
puedan retomar sus labores.
Nota Gentileza UCV Radio